SIN REGLAS - THE MAGAZINE

El ABC de la Terapia Hormonal de la Menopausia

6 min

Todo lo que necesitas saber para decidir con datos, no con miedo

¿Insomnio? ¿Niebla mental? ¿Sequedad vaginal? ¿Sofocos que te despiertan empapada a las 3 a.m.? ¿Cambios de humor que ni tú te reconoces?
Sí, esto puede ser cuando tus hormonas empiezan a hacer su propia revolución. Pero no, no tienes por qué aguantarlo con resignación estoica.
Además de cuidar tu alimentación, seguir una buena rutina, moverte, tomar suplementos… hay una alternativa que durante años ha sido demonizada, y que hoy la ciencia respalda sin titubeos: la Terapia Hormonal de la Menopausia (THM).
Cuando está bien pautada, no solo es segura, sino que puede marcar un antes y un después.
Aquí te lo contamos todo —sin miedos ni mitos— para que puedas tomar decisiones informadas.

En 2002, un estudio llamado Women’s Health Initiative (WHI) revolucionó —y no precisamente para bien— el mundo de la salud femenina. ¿El titular? La Terapia Hormonal de la Menopausia aumenta el riesgo de cáncer y problemas cardiovasculares.

¿El resultado? Millones de mujeres dejaron sus tratamientos de golpe, y muchos médicos empezaron a evitarla por completo.

Pero aquí viene la parte que no llegó a los grandes titulares:
🔹 La media de edad de las mujeres del estudio era de 63 años, y muchas de ellas habían pasado más de una década desde su última regla.
🔹 Se usaron hormonas sintéticas, muy distintas de las que se utilizan hoy.
🔹 Se mezclaron perfiles de mujeres muy distintos, sin diferenciar entre las que llevaban años en menopausia y las que estaban en fases más tempranas.

En resumen: Se sacaron conclusiones generalizadas de un grupo que no representaba a la mayoría de mujeres que podrían beneficiarse de la terapia.

A fecha de hoy, después de haberse evidenciado que el estudio estaba mal realizado, resulta insólito que aún haya controversia sobre este tema. Y aquí venimos a aclararlo TO-DO.

¿Qué es realmente la Terapia Hormonal de la Menopausia (THM)?

La THM consiste en administrar las hormonas sexuales femeninas que el cuerpo deja de producir al llegar esta etapa.

Más que un “reemplazo”, muchas expertas prefieren hablar de restauración hormonal: un ajuste fino que te ayuda a recuperar el equilibrio que tenías antes de que tus estrógenos se desplomaran.

Su objetivo es aliviar síntomas como sofocos, insomnio, sequedad vaginal, niebla mental o cambios de humor, y prevenir riesgos reales como la osteoporosis o el deterioro cognitivo.

¿Qué diferencia hay entre los pellets y la THM convencional?

Los pellets y la Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) convencional tienen el mismo objetivo: reponer las hormonas que el cuerpo deja de producir. Pero la forma de hacerlo —y sus implicaciones— son muy distintas:

• Son implantes subcutáneos (pequeños cilindros del tamaño de un grano de arroz) que se colocan bajo la piel, normalmente en la nalga o cadera.

• Liberan hormonas (generalmente estrógenos y testosterona) de forma continua durante 3 a 6 meses.

• Se absorben lentamente, sin posibilidad de ajustar la dosis una vez colocados.

No están aprobados por las agencias regulatorias europeas ni se basan en protocolos estándar avalados por sociedades científicas. Actualmente (abril 2025) los pellets se han retirado del mercado incluso se ha prohibido su fabricación en España.

• Algunas mujeres reportan beneficios, pero también se han visto efectos secundarios por sobredosificación (como acné, irritabilidad, caída de cabello o hiperestimulación hormonal).

No permiten ajustes finos, y eso puede ser un problema si tu cuerpo no responde bien a la dosis implantada.
• Se administra en forma de parches, geles, cápsulas o cremas vaginales.

• Las bioidénticas, utiliza hormonas bioidénticas, con estructuras químicas iguales a las tuyas. Estas pueden estar producidas por las grandes farmacéuticas o en las farmacias de formulación magistral.

• Está respaldada por guías clínicas internacionales, como las de la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia), NAMS (North American Menopause Society) o la EMAS (European Menopause and Andropause Society).

• Requiere seguimiento médico regular, pero es flexible y reversible en caso de efectos no deseados.

En resumen

✔️ Los pellets son una forma de administración poco regulada, menos flexible y con mayor riesgo de sobredosificación.
✔️ La THM convencional es hoy por hoy la opción más segura, ajustable y avalada por la ciencia.

¿Qué hormonas se reponen en la THM (y para qué sirven)?

La Terapia Hormonal de la Menopausia no es un cóctel genérico. Es un tratamiento personalizado que repone —en la dosis y combinación adecuadas— las tres hormonas sexuales femeninas clave que empiezan a caer en picado en esta etapa:

¿Por qué es tan importante personalizar el tratamiento?

No hay una pauta única ni general. Lo que a tu amiga le va genial puede que no te funcione a ti. La dosis, el tipo de hormona y la combinación se personalizan según cada persona.

• ¿Tienes útero o no?
• ¿Edad?
• ¿Estado de salud?
• ¿Tienes migrañas, insomnio, sangrados?
• ¿Estás en la perimenopausia o ya han pasado años desde tu última regla?
• Etc

Todo cuenta. Por eso es vital que el tratamiento lo paute una persona con experiencia en salud hormonal femenina.

¿Cuándo empezar con la THM?

La mejor ventana para iniciar la Terapia Hormonal de la Menopausia es lo que se conoce como “la ventana de oportunidad”:
🕒 Entre los 45 y los 60 años
🕒 O en los primeros 10 años desde tu última menstruación

¿Por qué este rango? Porque es cuando los beneficios de la THM superan claramente los riesgos, y el cuerpo aún está en una etapa donde responde muy bien al tratamiento hormonal.

¿Durante cuánto tiempo se puede tomar la THM?

No hay un “límite obligatorio”. Esa idea de que “solo se puede tomar durante 5 años” es una recomendación antigua que ya no se sostiene en la evidencia científica actual.

Entonces, ¿cuánto tiempo es seguro?
🔹 Mientras sigas teniendo beneficios y no haya contraindicaciones médicas, puedes continuar con la THM.
🔹 No hay una fecha de caducidad estándar: algunas mujeres la usan durante unos años y otras deciden mantenerla a largo plazo, especialmente si siguen teniendo síntomas o necesitan protección ósea, cerebral o cardiovascular.
🔹 Lo importante es que el tratamiento esté bien ajustado, controlado regularmente y adaptado a tu evolución.

¿Quién NO puede beneficiarse de la THM?

Aunque la Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) es segura y eficaz para muchas mujeres, no es para todo el mundo. Y saber quién no debe usarla es tan importante como conocer sus beneficios.

En general, la THM no se recomienda si tienes o has tenido alguna de estas condiciones (salvo indicación médica muy específica):
🚫 Cáncer de mama hormonodependiente, actual o pasado
🚫 Cáncer de endometrio no tratado
🚫 Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar previa
🚫 Enfermedad hepática activa
🚫 Sangrado vaginal sin causa clara, que no ha sido evaluado
🚫 Enfermedades cardiovasculares graves sin controlar
Sí… pero con matices. La Seguridad Social en España sí cubre algunos tratamientos hormonales para la menopausia, pero:

🔹 No siempre son hormonas bioidénticas, aunque algunos tratamientos sí están financiados, como la progesterona micronizada y los estrógenos bioidénticos en forma de spray
🔹 No hay una oferta amplia de formatos: lo habitual es que se receten comprimidos orales y algunos parches, pero la variedad de dosis o vías es limitada.
🔹 La experiencia puede variar mucho según el centro y el médico que te toque.

💡 Consejo: puedes empezar por tu ginecólogo/a del sistema público, y si no te convence la respuesta, buscar una segunda opinión en una consulta privada especializada en menopausia y salud hormonal.

¿Cómo prepararte para tu primera consulta sobre THM?

Si estás valorando la Terapia Hormonal de la Menopausia, no se trata de decir "sí" o "no" a ciegas. Se trata de decidir desde el conocimiento, no desde el miedo ni desde lo que te contó cualquiera de tus amigas o conocidas.

Te dejamos una guía muy práctica que te va a ayudar:
1. Elige bien al profesional
2. Lleva un resumen de tus síntomas (visibles y no visibles)
3. Informa sobre tu historial médico y familiar
4. Pregunta sin miedo
5. No te sientas obligada a decidir en esa primera cita
6. ¿Te harán pruebas? Deberían hacértelas. Si no es así, tal vez no estás en las manos adecuadas. Antes de empezar una Terapia Hormonal de la Menopausia (THM), tu médico puede solicitarte una serie de pruebas para asegurarse de que es adecuada y segura para ti. Las pruebas no son una barrera, sino una forma de hacer las cosas bien. Sirven para adaptar el tratamiento a tus necesidades reales y descartar posibles contraindicaciones.

En resumen:
✅ Elige bien a quién consultas
✅ Prepara tus síntomas, historial y dudas
✅ Exige información clara, actualizada y sin juicios
✅ Ni miedo ni fe ciega. Decide desde el conocimiento

Eso no es todo

En este artículo hemos desmontado mitos y te hemos contado TODO lo que necesitas saber para decidir si la THM es para ti. Sin filtros, sin presiones, sin tabúes.¿No puedes (o no quieres) tomar terapia hormonal? No pasa nada. Tenemos algo para ti:

Guía descargable gratuita para regular tus hormonas con semillas.

Incluye:
🌱 Listado de las 11 semillas más potentes, sus beneficios y cómo tomarlas
👩‍🍳 4 recetas fáciles para saber por dónde empezar

El ABC de la Terapia Hormonal de la Menopausia

A por más