SIN REGLAS - THE MAGAZINE

5 mitos sobre la menopausia desmontados por Womahood


10 min

Entrevista a Lucía Yturriaga, Fundadora de Womanhood en Mejor con Salud

1. A muchas mujeres les dijeron que sí o sí van a tener sofocos o calores en la menopausia. ¿Es así? ¿Todas las mujeres los tendrán? ¿O podrían no aparecer?

Los sofocos son uno de los síntomas más comunes de la menopausia, pero no todas las mujeres los experimentan. Se estima que entre un 80% y un 90% de las mujeres los tendrán en algún momento durante esta etapa, mientras que el porcentaje restante no los experimentará. Cada cuerpo es diferente, y la menopausia se manifiesta de maneras diversas. Algunas mujeres tendrán sofocos leves, otras los vivirán con mayor intensidad, y algunas no los sentirán en absoluto. Es importante entender que no todas las mujeres tenemos los mismos síntomas. Y si los sofocos aparecen, hay formas de gestionarlos, desde cambios en el estilo de vida hasta tratamientos médicos personalizados.

2. ¿El deseo sexual baja en la menopausia y no se puede hacer nada? ¿O hay formas de reactivarlo, sostenerlo y mejorar las experiencias íntimas?

El deseo sexual puede disminuir durante la menopausia, y aunque afecta a entre un 60% y 70% de las mujeres, es uno de los síntomas menos discutidos. Este silencio, muchas veces por vergüenza o incomodidad, puede llevar a que no se diagnostique adecuadamente, ya que muchas mujeres no se atreven a mencionarlo, ni siquiera a sus médicos.

La buena noticia es que sí podemos reactivar el instinto sexual.  El deseo no desaparece por completo, pero necesita ser "despertado" y trabajado, como si fuera un músculo que se fortalece con dedicación. No es algo que vuelva de la noche a la mañana, sino un proceso que requiere tiempo y atención

¿Cómo reactivarlo?


Sí, el deseo puede disminuir, pero también hay muchas formas de reactivarlo, sostenerlo y mejorarlo. 

3. Cuando un médico le indica terapia de reemplazo hormonal a una mujer, surgen algunas preocupaciones. En algunos blogs y hasta en información científica se plantean dudas sobre los beneficios y se mencionan riesgos del tratamiento. ¿Qué hay de cierto en lo que se dice? ¿Es peligrosa la terapia de reemplazo hormonal?

La terapia hormonal (THM) ha tenido mala fama desde hace dos décadas, cuando estudios como el Women’s Health Initiative (2002) y el Million Women Study (2003) asociaron su uso con riesgos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Esto provocó lo que hoy conocemos como "hormonofobia", y el uso de la THM cayó drásticamente, pasando del 20% de mujeres hace 20 años a solo el 4% actualmente.

Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que, en mujeres sin riesgos añadidos, los beneficios de la THM superan los riesgos, ayudando a prevenir fracturas, insomnio, sofocos, y problemas de salud cardiovascular y cognitiva. En España, 1,6 millones de mujeres mayores de 50 años tienen peor calidad de vida debido a la desinformación y el abandono de este tratamiento.
Para recuperar la confianza en la THM, 21 sociedades científicas han publicado un documento que establece criterios de elegibilidad para su uso seguro. Este consenso destaca que la THM, bien prescrita antes de los 60 años, puede mejorar significativamente la calidad de vida y aliviar los síntomas de la menopausia.

Es crucial hablar con un médico para evaluar las opciones. Aproximadamente un 20-30% de las mujeres podrían beneficiarse de la THM, pero la mayoría no la toma por miedo o falta de información.

Por eso es tan importante que cada mujer hable con su médico, que le expliquen las opciones y que se evalúen sus necesidades y riesgos personales. Lo más importante es que tomemos decisiones informadas, respaldadas por especialistas que realmente entienden la menopausia, sin basarnos en mitos o en el miedo.

4. Para una mujer que lleva una vida activa, con la práctica de ejercicios regulares o de deportes, ¿es necesario cambiar su rutina radicalmente, solo porque pasó los 50 años o porque inició su menopausia? ¿O puede continuar con sus actividades de la misma forma que lo venía haciendo?

Lo más importante durante la menopausia es mantenerse activa, ya que el ejercicio es el mejor “suplemento” que podemos ofrecerle a nuestro cuerpo. Sin embargo, en esta etapa es clave elegir bien qué tipo de ejercicio hacemos para cubrir todas nuestras necesidades. No se trata de abandonar lo que ya venías haciendo, sino de adaptarlo para que siga siendo efectivo.

La combinación ideal incluye tres tipos de ejercicios:  fuerza, cardio, y elasticidad/equilibrio.

El ejercicio, bien combinado, es la mejor herramienta que tienes para cuidar tu salud. No es necesario hacer un cambio radical, pero sí asegurarte de que estás trabajando todos los pilares que tu cuerpo necesita: fuerza, resistencia y movilidad. Y recuerda: no dejas de hacer ejercicio porque envejeces, sino que envejeces porque dejas de hacer ejercicio.

5. ¿Es correcto atribuir un aumento de peso en la menopausia solo al cambio hormonal?

Los cambios hormonales influyen, pero no son los únicos culpables. Si bien la disminución de estrógenos juega un papel importante, sobre todo en la acumulación de grasa en la zona abdominal, hay otros factores igualmente significativos. El envejecimiento en sí mismo provoca una pérdida de masa muscular, lo que disminuye el metabolismo y hace que el cuerpo queme calorías de manera más lenta. Además, muchas personas tienden a volverse menos activas con el paso de los años, lo que contribuye aún más al aumento de peso.

6. ¿Cuál es la recomendación para una mujer que atraviesa la menopausia y que se encuentra con tanta información falsa o errónea? ¿A quién debe recurrir? ¿Cómo puede darse cuenta de que una fuente es confiable y otra no lo es?

Es normal sentirse abrumada por la cantidad de información errónea que existe sobre la menopausia, especialmente cuando una está en medio de los síntomas. Lo más importante es buscar fuentes confiables y profesionales que realmente entiendan esta etapa. Womanhood nació precisamente de una experiencia personal.

Cuando me enfrenté a la menopausia y a un liquen escleroso vulvar, me costó mucho encontrar médicos que no solo estuvieran bien formados, sino que me trataran de manera integral. Me di cuenta de lo difícil que es encontrar soluciones reales y de calidad, y eso me llevó a obsesionarme con buscar a los mejores profesionales para ofrecer respuestas a tantas mujeres que pasan por lo mismo. Al final, cuando lo pasas mal, solo quieres ayudar.
Es esencial que no tengamos miedo de  preguntar, pedir segundas opiniones, e incluso cambiar de médico si no estamos convencidas. No debemos conformarnos si sentimos que nuestra salud no está en buenas manos. La información adecuada y el apoyo pueden cambiarlo todo. En Womanhood, todo lo que ofrecemos está respaldado por ciencia y los mejores expertos en menopausia. Por ejemplo, todos los datos e información que estoy dando, estás respaldados, en este caso, por la Doctora Barbara Fernández del Bas, ginecóloga y sexóloga, experta en menopausia.

Además, cuanto más informada estés, mejor podrás colaborar con tu médico para encontrar soluciones que realmente funcionen. La clave está en no aceptar menos de lo que mereces y asegurarte de que las decisiones sobre tu salud estén basadas en información sólida y personalizada.
5 mitos sobre la menopausia desmentidos por Womanhood

0 comentarios

Cuéntanos tú qué opinas


A por más